Migracion a la nube beneficios, contras y valor
Facebook
Twitter
LinkedIn

Migración a la nube: beneficios, contras y valor

Migración a la nube ¿Aún no está seguro sobre la conveniencia de hacer la transición de sus datos a la nube?

A pesar de que hoy en día cerca del 90% de las organizaciones usan en alguna medida la nube, aún persisten muchas dudas acerca de la conveniencia de su uso y de la forma adecuada de hacer la transición hacia ella.

La migración a la nube puede traer diferentes ventajas para las organizaciones en términos de costos, agilidad e innovación, y de hecho es considerado un requisito para la transformación digital de las organizaciones. Sin embargo, la explotación de estas ventajas requiere de una valoración objetiva y detallada de las capacidades técnicas y humanas de la organización, y una visión estratégica que incluya procesos, tecnología, y personas.

¿Qué tipos de despliegue en la nube puede tener una organización?

Los tipos de despliegue más comunes son:

Nube Privada

Centro de datos o conjunto de servidores y recursos completamente dedicados a una organización. El uso de una red privada puede ser exigido cuando se tienen necesidades muy especiales de computación y se presenten restricciones regulatorias (ejemplo: lugar donde son almacenados los datos).

Nube Pública

Servicio prestado por un proveedor y que opera sobre recursos compartidos por múltiples organizaciones. La nube pública es una solución ideal cuando se requiere flexibilidad, escalabilidad y costos bajos. Mediante esta opción es posible evitar la gestión que implica contar con una nube propia.

Nube Híbrida

Combina recursos locales de nube privada y nube pública. Normalmente resulta útil para organizaciones grandes donde por restricciones de regulaciones o necesidades especiales se requiere una nube privada, pero a su vez se quiere explotar la flexibilidad, bajo costo y escalabilidad de la nube pública.

Miltinube

Se integran servicios prestados por diferentes operadores de nube pública. Para una compañía puede resultar atractivo aprovechar diferentes servicios de un portafolio variado de proveedores de nube por varias razones, por ejemplo: Watson de IBM que tiene amplia ventaja en temas de AI, DevOps de Azure, AWS para mensajes y almacenamiento de archivos y Google para correo y documentos.

¿A qué tipos de tecnologías puede acceder a través de la nube?

Llegar a comprender el inventario completo de servicios ofrecidos en la nube es una tarea difícil, pero típicamente los servicios que prestan los proveedores de nube se encuentran en las siguientes categorías:

  • Servidores
  • Redes
  • Almacenamiento
  • Móviles
  • Inteligencia artificial
  • IOT
  • Analítica
  • Seguridad
  • DevOps
  • Aplicaciones
  • Integración

Motivadores para la migración a la nube

Las principales ventajas para una organización al hacer una migración a la nube están relacionadas con la reducción de costos, la ganancia en agilidad de gestión de la infraestructura y la potencialización de la innovación para impulsar la transformación del negocio.

(Fuente: Your Journey to Cloud: Architecting the one Cloud Platform for Smarter Business — Don Boulia, GM IBM Developer Services Rob Lamb, VP, IBM Integration Tony Curcio, Director, Application Integration).

¿Cómo contribuye la migración a la nube a reducir costos?

La reducción de costos se presenta por varios factores: se paga solamente por lo que se consume, fácil integración de plataformas locales en servidores en nube, ahorro en gestión de infraestructura.

¿Qué agilidad se puede obtener con la migración a la nube?

La infraestructura puede crecer o decrecer en forma muy rápida según las necesidades, el despliegue de nuevos servicios se puede hacer sobre servidores preconfigurados de forma muy ágil y reduciendo drásticamente la necesidad de involucrar personal altamente especializado. La disponibilidad de la plataforma a nivel global le da a la organización la posibilidad de uso desde cualquier lugar donde exista una conexión a internet.

¿Cómo la nube facilita la innovación?

La organización puede poner fácilmente a prueba nuevas tecnologías disponibles en forma muy rápida con la opción de desecharlas o adoptarlas muy ágilmente. Muchos servicios de diferentes proveedores están listos para ser utilizados, algunos en forma gratuita por un periodo de tiempo, lo que permite aprender su uso y validar la conveniencia de este. La implementación posterior de esa innovación con las tecnologías de nube se puede hacer de forma escalonada.

Proveedores de nube

¿Cómo se posicionan los principales proveedores de nube en el cuadrante de Gartner?

La siguiente es la gráfica correspondiente al año 2019:

Se observa un claro liderazgo de AWS, Azure y Google mientras que Oracle, IBM, y Alibaba los siguen. Si bien las posiciones en este cuadrante pueden ser un referente, no necesariamente indican el orden de conveniencia para cada cliente individual.

¿Cuáles son las principales pros y contras de los proveedores más importantes?

¿Qué criterios debo tener presentes para seleccionar mi proveedor de nube?

Existen múltiples criterios y la relevancia de cada uno puede ser muy diferente para cada organización. Los siguientes son algunos de los más relevantes:

Costos

A pesar de que existe una fuerte competencia entre los diferentes vendedores persisten diferencias en los costos básicos, las políticas de descuento, la facilidad de modificar los contratos que hacen de este un criterio importante. El patrón de uso y de consumo de servicios determina el proveedor que ha de resultar menos costoso.

Desempeño

Dependiendo de las necesidades de desempeño de la organización habría que revisar las ofertas de cada uno de los proveedores. Los tipos de CPU ofrecidos, el desempeño del almacenamiento y de la red son todos factores a tener en cuenta dependiendo de las necesidades de las aplicaciones.

R

Confiabilidad

Niveles de redundancia, replicación de datos en diferentes zonas geográficas, los niveles de SLA obtenidos en los últimos meses, etc.

0

Flexibilidad

La facilidad para integrar nuevos componentes tecnológicos a la arquitectura que se tiene puede ser vitar para la agilidad del negocio.

~

Seguridad

Este es un elemento crucial a tener en cuenta en el momento de tomar una decisión, que bien puede inclinar la balanza entre uno y otro proveedor o entre decidir entre una nube privada y una nube pública.

Localización

La ubicación de los servidores a utilizar del proveedor determina en buena medida los tiempos de latencia de la red lo que puede ser determinante en la experiencia de los usuarios finales.

f

Elasticidad

El nivel de automatización de la elasticidad es importante para hacer adaptaciones rápidas a las necesidades de capacidad.

i

Cumplimiento de regulaciones

Este factor puede hacer que algunos de los proveedores de nube puedan ser más adecuados que otros o que se deba escoger una nube privada sobre una pública.

Arquitectura

Los componentes tecnológicos disponibles, la compatibilidad con los componentes que se tienen actualmente, pueden ser determinante tanto en una arquitectura de transición a la nube como de una arquitectura que potencialice el negocio a largo plazo.

Soporte

El nivel de documentación disponible, y los tiempos de respuesta ante incidentes o inquietudes en la operación de la nube es otro factor crucial.

Tecnologías ofrecidas

Si bien en general hay una oferta muy similar, algunos proveedores ofrecen implementaciones de algunas tecnologías que se destacan sobre sus competidores, como por ejemplo Watson de IBM, o Blockchain en Azure.

Socios

Los socios que cada proveedor de nube pone a disposición del cliente final, la disponibilidad de ciertas tecnologías o la posibilidad de flexibilizar el uso del licenciamiento que ya se tiene.

Soporte de migración a la nube, amarre a proveedor y plan de salida:

El contar con un soporte para la migración hace más viable el paso a la nube, igualmente muchos clientes no quieren quedar atados a un proveedor de nube y quieren tener la posibilidad de migrar fácilmente a otro proveedor o regresar a on-premise.

Salud del proveedor de nube

La salud tanto a nivel de infraestructura, sino a nivel administrativo, legal y financiero.

Nota: una interesante metodología de calificación de proveedores es descrita en  “A Scoring Method Based on Criteria Matching for Cloud Computing Provider Ranking and Selection (Lucas Borges de Moraes and Adriano Fiorese)” en donde se sugieren indicadores de desempeño tanto cuantitativos como cualitativos. El siguiente diagrama resume los indicadores sugeridos en dicha publicación:

Ruta hacia la nube

¿Cuáles son los temores más frecuentes para moverse a la nube?

Los temores más frecuentes son los siguientes:

1. Moverse y no tener reversa

Es común temer a que no se den las condiciones necesarias de operación y que esto a su vez no permita tener otra alternativa más que permanecer con el vendedor seleccionado. No debería haber preocupación en este aspecto ya que siempre se tiene la alternativa de volver a la infraestructura anterior. Igualmente, los API de consumo de servicios están muy estandarizados y resulta posible moverse a otro proveedor que brinde mejores condiciones.

2. Inseguridad de los datos

En general los vendedores de nube tienen una configuración de seguridad bastante depurada que se suma a configuración de seguridad que la organización configure, emulando lo que tendría en su plataforma local. Esta combinación da un nivel de seguridad mayor al que normalmente se tendría localmente.

3. Miedo a perder disponibilidad

El tema de la disponibilidad es un tema al que los diferentes vendedores han asignado una alta prioridad, lo que ha permitido mejoras realmente considerables que incluso superan las que en la actualidad se tienen con servidores locales.

4. Temor a costos altos

La competencia entre los grandes vendedores hace que los precios estén prácticamente en los niveles más bajos posibles, y muy por debajo de lo que cuesta operar servidores locales. Si se tiene un buen monitoreo de uso de recursos y se consume solo lo necesario se obtiene una reducción significativa de costos.

5. Temor a perder el control

Si bien no se tiene acceso a los servidores físicos no hay pérdida de control ya que los servidores y la información están siempre disponibles a través de la red por lo que este temor no resulta muy justificado. Todas las decisiones sobre gestión de la información siguen siendo del cliente, el proveedor de nube se ocupa de gestionar la infraestructura que soporta los servicios utilizados, liberando al cliente de tareas de bajo nivel.

¿Cuáles son las competencias que debo adquirir o mejorar para enfrentar la nube?

La respuesta a esta pregunta se da a dos niveles. Primero, a nivel de las personas de TI que más directamente han de trabajar con la nube y la segunda a nivel organizacional.

Desde el punto de vista de las personas de TI, las siguientes son algunas habilidades claves:

  • Uso de servicios remotos, trabajo remoto en equipo compartiendo escritorios, documentos, datos y repositorios.
  • Conocimiento de los componentes fundamentales de nube y la oferta de los diferentes proveedores y habilidad para concebir arquitecturas integrando dichos componentes.
  • Conocimientos de programación en diferentes lenguajes utilizados en computación en la nube, tanto para el desarrollo de programas para usuario final, como para la automatización de operación de los componentes de nube.
  • Conocimiento de diferentes motores de bases de datos tanto relacionales como no relacionales.
  • Conocimiento de sistemas operativos, principalmente Linux que es más prevalente en las diferentes ofertas de nube.

A nivel organizacional es necesario contar con:

  • En general el uso de un marco de gestión de IT como ITIL resulta indispensable para el uso adecuado de la nube.
  • Habilidades de negocio con los proveedores y validar los términos de contratación.
  • Conocer los aspectos regulatorios que se deben cumplir y la forma de cumplirlos en la nube. Cumplir con la protección de datos y aspectos de seguridad.
  • Gestión de los niveles de servicio con los proveedores.
  • Desarrollo de políticas sobre el uso de la nube en la organización
  • Alinear las arquitecturas desarrolladas en la nube con las necesidades de negocio
  • Gestión financiera de los servicios de nube alineada con la forma de gestionar los presupuestos en la organización.
  • Alfabetismo digital en la organización a todos los niveles.
  • Desarrollo de habilidades blandas y trabajo en equipo para responder a los requerimientos cambiantes del negocio.
  • El departamento de gestión humana debe estar alineado con los cambios en el ambiente que implica la nube.
  • Ser más abiertos al uso de open source.
  • Ser críticos ante los sistemas legados respecto a su flexibilidad y escalabilidad.
  • Promoción de nuevas habilidades en el personal.
  • Reinvención continua de la organización y revisión iterativa del negocio y de las tecnologías utilizadas. La experimentación es crítica para poder ser exitosos.

¿Es costosa la migración a la nube?

La falta de conocimiento de las plataformas de nube, el ignorar los riesgos de la migración, la escasez de personal calificado, el esfuerzo mismo de la migración, son factores que pueden hacer que el paso termine siendo, por lo menos inicialmente costoso. Por esta razón, una buena planeación es necesaria para reducir dicho costo.

¿Es complejo el paso a la nube?

Las organizaciones usualmente tienen infraestructuras complejas con diferentes tipos de hardware, configuraciones especiales de red, software licenciado de diferente índole y con diferentes patrones de licenciamiento, software hecho en casa con tecnologías obsoletas, y consideraciones especiales de seguridad. Estos son algunos de los factores que hacen la ruta hacia la nube compleja.

Existen diferentes metodologías, pero en general involucran las siguientes fases:

Experimentación

La organización empieza a conocer un poco la nueva tecnología y ver las posibilidades que puede tener para su negocio. Es común aprovechar la coyuntura de algún nuevo proyecto para probar suerte y entender cómo funciona.

Diagnóstico

Se trata de identificar el estado actual de la organización en cuanto a infraestructura, las posibles ganancias de un paso a la nube, los riesgos, restricciones, estimación proyectada de costos totales de propiedad en la infraestructura actual como en la nube. Se identifican aspectos que pueden ser un obstáculo para la adopción de la nube.

Alistamiento y planeación

Se superan los obstáculos para adopción de la nube, se toman decisiones sobre el tipo de nube a la cual se va a migrar (privada, pública, hibrida), los proveedores con los cuales trabajar, y sobre las aplicaciones que por algún motivo deben permanecer locales. Se levanta un mapa de interdependencias y se define por cada aplicación la estrategia de migración (relocate, rehost, replatform, refactor, repurchase, retire, retain). Se define la arquitectura de la plataforma en la nube y los ajustes a los procesos de negocio.

Migración

Cada aplicación es movida a la nube, validada e instrumentada para su monitoreo. La forma de hacer la migración para cada una puede depender de factores como el hecho de que el software local se encuentre en plataformas virtualizadas que facilitan el movimiento a la nube. Requerimientos como reducir el tiempo de indisponibilidad de los servicios migrados que afectan igualmente la estrategia de migración.

Operación y optimización

El siguiente punto es operar la nueva infraestructura en la nube y hacer optimizaciones para reducir costos o mejorar la operación.

Conclusiones

La nube es una plataforma que no puede ser ignorada por las organizaciones. Su adopción representa un reto, pero a su vez muchas oportunidades para reducir costos, agilizar la organización y potenciar la innovación y transformación de los procesos de negocio para mejorar la competitividad.

La selección del proveedor de nube es una decisión crucial que requiere compromiso organizacional y la capacidad de valorar múltiples perspectivas (financiera, técnica, sostenibilidad y afinidad con la visión del negocio).

Blogs

cloud y multicloud

Ecosistemas híbridos y multicloud

La evolución de la infraestructura digital está marcada por el rápido avance hacia modelos más flexibles, escalables y seguros. En este contexto, los ecosistemas híbridos y multicloud se han consolidado

Leer más »